2023 / LAUS BRONCE APORTA
Desde siempre, en Buenaventura hemos tenido la necesidad de acercarnos a los más vulnerables de la sociedad. La infancia siempre ha sido una prioridad. Y dentro de la infancia, aún más aquellos niños y niñas que no tienen nada ni a nadie.
Nos referimos a las niñas y niños que un día viajaron solos a nuestro país y que están tutelados hasta que cumplen la mayoría de edad. Esas niñas y niños a quienes la burocracia anula como personas bajo el acrónimo de MENAS.
Por eso, presentar Seres de Luz en este marco de 360 es un inmenso placer. Un proyecto autofinanciado que nació desde el corazón con un objetivo: ayudar a combatir los mensajes de desprecio, rencor y mentiras generados hacia este colectivo.
¿Cómo luchar contra el odio?
La mentira se combate con la verdad. Tan sencillo y tan complejo al mismo tiempo. Ese ha sido nuestro empeño con Seres de Luz, ofrecer evidencias reales sobre la vida de estos menores. Narrar historias francas, sinceras y cargadas de certezas que desmonten el discurso del odio. La cuestión era, ¿cómo transmitir esa verdad? ¿Qué soporte era el más idóneo?


Los protagonistas: Blessing, Abde y Mabel
Para nosotros la solución era obvia. Derribar las mentiras requería dar visibilidad a historias reales. Ahí entran nuestros protagonistas: Blessing, Abde y Mabel. Nada mejor que sus relatos para hacer que el discurso de bulos caiga como una torre de naipes.
Como otros tantos chicos y chicas, los tres llegaron a España con un único sueño: trabajar para forjarse un futuro y, sobre todo, trabajar para ayudar a sus familias. Sorprendente y triste, pensarás, ¿verdad? Sobre todo si tenemos presente que ninguno de ellos ha dejado de habitar los años de infancia. Ellos son nuestros seres de luz. El principio y fin de esta historia.
Doble soporte: audiovisual y editorial
El proyecto quedó articulado en dos piezas documentales: una audiovisual y otra editorial que se complementan. La elección de estos dos soportes fue por puro sentido práctico.
Inicialmente, pensamos que la solución lógica era crear una pieza audiovisual, pero vimos que había unas limitaciones. En cierto modo, de un lado teníamos la cara dulce, y del otro, el punto más amargo.
Pieza audiovisual
En el documental Seres de Luz, nuestros protagonistas Blessing, Abde y Mabel narran en primera persona sus respectivas experiencias. Lo hacen a lo largo de 4 momentos tras ser acogidos en la Casa Hogar San Ramón y San Fernando de Lasalle en Loja: la llegada, la adaptación, la educación y la inserción.
Son tres historias de superación, de resiliencia y de empoderamiento. 30 minutos de una narración, sin filtros, en la que también participan los tutores, educadores, abogados y el equipo que a diario ha trabajado con ellos hasta llegar a ese ‘final feliz’. Esa es la cara más dulce, pero faltaba narrar la otra parte; el lado más amargo.
Pieza editorial
El papel fue el soporte que elegimos para poner en contexto la parte más dura del relato. Esos momentos previos a la llegada a España, que para las niñas y niños es un verdadero infierno.
Si lo pensamos por un instante es estremecedor. ¿Te imaginas que tu hijo o tu hija tuvieran que abandonar su hogar, su familia y su país con tan solo 7, 12 o 15 años? ¿Te imaginas que durante 9 meses (o incluso años) tuviera que atravesar desiertos inhóspitos y países en guerra? ¿Te imaginas que su única manera de conseguir un billete a su destino fuera sucumbir a los designios de los jefes de las mafias que comercian con personas?
Seres de Luz, la revista, tuvo un tratamiento editorial sumamente cuidado. La mirada limpia e inocente de Blessing, Abde y Mabel, y sus respectivas historias quedaron recogidas en un documento que les dio voz con toda la sensibilidad que se merecen.
Cuando la creatividad pasa por escuchar
A diferencia de otros proyectos de Buenaventura, Seres de Luz parte del proceso creativo más sencillo posible: escuchar.
A través de una entrevista de una hora con cada uno, les invitamos a que relataran sus respectivas historias. ¿Qué causas motivaron su proceso migratorio? ¿Cómo fue su viaje? ¿Qué sucedió tras su llegada a España? ¿A qué retos burocráticos, de aprendizaje, de inserción laboral, etc., se enfrentaron? ¿Cómo ha sido ese momento de emancipación forzosa y de tener que buscarse la vida, sin el amparo de nadie, al cumplir los 18 años?


La importancia del cambio de tono
Cuando escuchamos el término MENA se genera un recurso mental colectivo asociado a delincuencia, manada, robo… Por eso, además de cambiar el relato de esas historias, sabíamos que había que cambiar el tono. Ahora bien, ¿cómo hacerlo?
La clave para dar un giro a ese discurso fue la elección de una serie de ingredientes que son muy poco habituales en cualquier comunicación relativa al sector migratorio o de los chavales tutelados: el diseño, la música, la fotografía, el vestuario, el estilismo y la moda. Todo, en conjunto, hizo que la armonía en la escena fuera magnífica.
Los mejores compañeros de viaje
Ahora es cuando te preguntarás, ¿cómo conseguisteis los recursos necesarios para sacar el proyecto adelante? Ahí es donde nos dimos cuenta de la importancia que tiene la amistad y la bondad de las personas. Seres de Luz es la suma del esfuerzo en el que voluntariamente se han ido sumando nuevos compañeros de viaje:
• Buenaventura en la dirección del proyecto
• Lori Meyers nos brindó una fantástica banda sonora
• Jordi Terry no dudó un minuto en colaborar en la fotografía
• Ecoalf aportó el vestuario
• Conchi Rosas hizo un trabajo finísimo en el estilismo
Así sucesivamente hasta configurar ese crisol creativo para contar estas tres historias desde una óptica diferente. Historias reales, pero muy atractivas para que puedan llegar a más gente.
Muy especialmente, queremos dar las gracias a la Diputación de Granada y al Ayuntamiento de Loja, porque sin su ayuda y soporte Seres de Luz no sería una realidad. Después de tres años de trabajo, fue un orgullo que este proyecto se publicara.
Un dato (que creemos importante compartir), antes de despedirnos. Tan solo en torno al 0,5 por ciento de los menores extranjeros no acompañados delinquen, un porcentaje incluso inferior al de los jóvenes españoles.
Nuestra esperanza es que, al ver las noticias, no nos quedemos solo con un titular aislado. Pensemos en los relatos de Blessing, Abde y Mabel como un espejo de la verdad.
Mª Ángeles Domínguez